El Pan de Muerto, una deliciosa tradición

Esta deliciosa tradición data de la época de La Conquista, cuando los españoles trajeron el trigo con el que se empezó a elaborar el pan. La celebración del Día de Muertos y el Pan de Muerto, como los conocemos actualmente, son el resultado de la mezcla de las creencias de los indígenas y las costumbres de la religión católica traída por los europeos, que se fusionaron para convertirse en lo que son hoy: una de las festividades más místicas y coloridas que tenemos en México.
Receta de la Abuela
Si algún día tienes la oportunidad de probar el Pan de Muerto hecho a la manera antigua, seguramente te encantará. El secreto está en agregar manteca de cerdo o vegetal a la mezcla de harina, azúcar, mantequilla y huevos, además de ralladura de naranja, levadura de masa madre natural y una infusión aromática de azahar, anís estrella y hojas de limón para darle un dulce sabor.
Una vez que la masa está lista y se ha esponjado, se le da la forma redonda con huesos o el esqueleto completo como lo hacen en Pátzcuaro. El círculo de la parte superior representa el cráneo y las canillas son los huesos. Después de hornear el pan, se deja enfriar y se espolvorea con azúcar o ajonjolí como se acostumbra en algunas zonas de Puebla.
El Pan de Muerto se puede disfrutar con una taza de chocolate caliente, atole, café de olla o un vaso de leche fría. ¿Se antoja, verdad?
La entrada El Pan de Muerto, una deliciosa tradición se publicó primero en El Blog de Viajes de BestDay.
from El Blog de Viajes de BestDay https://ift.tt/34iPPwf
via IFTTT
Comentarios
Publicar un comentario